Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Gaceta Oficial establece acciones extraordinarias para contener la inflación en Cuba  

NOTICIAS DE CUBA

Gaceta Oficial establece acciones extraordinarias para contener la inflación en Cuba  

El Ministro de Finanzas y Precios determinó poner márgenes comerciales máximos a la venta de productos

Acusan de delitos a empresas estatales que pagaron 29 millones de pesos en salarios sin respaldo

“No es significativa como medida antinflacionaria y pone de lado la reducción de gastos presupuestarios mayores”, comentó Pedro Monreal sobre la resolución oficial. (Foto © Periódico Cubano)

La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó nuevas acciones destinadas a combatir la inflación y “corregir distorsiones económicas”, que entrarán en vigor desde el 1 de julio de 2024. Las medidas extraordinarias del gobierno comunista llegan en un contexto marcado por la enorme escasez de bienes y servicios y los elevados precios que están provocados en gran parte por anteriores decisiones erróneas del propio régimen.

En ese contexto, la Resolución No. 209 del Ministro de Finanzas y Precios, fechada al 25 de junio de 2024, establece límites máximos de utilidades para empresas estatales al momento de comercializar bienes y servicios.

“En el proceso de contratación económica con las formas de gestión no estatal, para la adquisición de bienes y servicios se conciertan precios y tarifas cuya tasa de utilidad máxima no exceda del treinta por ciento (30%) sobre el total de los costos y gastos”, refiere la resolución.

Facultades para los consejos provinciales y municipales

La nueva regulación otorga a los consejos provinciales y municipales la autoridad para aprobar precios y tarifas máximas de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales del sector no estatal. Esta medida considera las particularidades económicas de cada territorio, permitiendo una adaptación local de las normativas.

Con estas medidas, el gobierno pretende fomentar una mayor eficiencia en el gasto estatal y estabilizar los precios en el mercado. Las entidades estatales deberán adaptarse a estos nuevos márgenes comerciales, lo que podría influir en sus estrategias de contratación y adquisición de bienes y servicios.

La Resolución No. 209 entrará en vigor el 1 de julio de 2024. Sin embargo, no se esperan cambios significativos en la galopante inflación que vive la economía local, pues para resolver esos problemas se necesita mayor producción y no medidas de tope de precios ni ganancias.

Economista cubano critica medidas de “topes de precio”

El destacado economista cubano Pedro Monreal criticó la resolución oficial argumentando que en la práctica funciona como un tope de precios, una medida que nunca ha funcionado para controlar la inflación.

“No es significativa como medida antinflacionaria y pone de lado la reducción de gastos presupuestarios mayores”, dijo el especialista en su cuenta de X antes de advertir que también son caldo de cultivo para la corrupción.

Además, destaca el poco alcance de la normativa teniendo en cuenta a la pequeña cantidad de transacciones que afectará. “No existen datos públicos sobre las ventas del sector no estatal a las entidades estatales, pero las ventas minoristas del sector no estatal (que deben ser superiores a las ventas a entidades) son apenas 4,1% del total de ventas minoristas del país”, explicó Monreal.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

1 Comentario

1 Comment

  1. Arnol Rodriguez

    28 junio, 2024 - 11:09 AM at 11:09 AM

    Deberian hacer lo mismo con las tiendas en MLC o recaudadoras de divisa donde el porciento aplicado supera el 240% inclusive llegando al 260%

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias de Impacto

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Arriba